El origen etimológico de la palabra revela un sentido más rico y profundo. En hebreo "rahanim" expresa el apego de un ser a otro. Para la mentalidad semita este apego nace en el seno materno o útero, es decir en las entrañas. Nosotros diríamos que significa que una persona está en el corazón de otra: es el cariño, la ternura que se traduce en compasión y perdón ante el fallo de nuestro prójimo.
San Juan de Ávila, Doctor en la nueva evangelización del siglo XXI.
Conociendo la vida de San Juan de Avila.
Paginas
- Quienes somos. Movimiento eclesial: "De Jerusalén a Betania".
- Página principal.
- Movimiento eclesial "De Jerusalén a Betania".
- Llamados a la intimidad con el Señor.
- CENACULOS DE BETANIA: Grupos de oración.
- Gaudete et Exultate. Exortación sobre la santidad.
- Cenáculo de Betania.
- Amigos del Papa Francisco.
- News.va · Noticias desde El Vaticano.
- Enciclica "Laudato si"
- EVANGELII GAUDIUM. Exhortación apostólica.
- Enciclica Lumen Fidei.
- Exortación Apostólica pastsinodal AMORIS LAETITIA
sábado, 29 de marzo de 2025
Comentarios a las lecturas del IV Domingo de Cuaresma. 30 de marzo 2025
El origen etimológico de la palabra revela un sentido más rico y profundo. En hebreo "rahanim" expresa el apego de un ser a otro. Para la mentalidad semita este apego nace en el seno materno o útero, es decir en las entrañas. Nosotros diríamos que significa que una persona está en el corazón de otra: es el cariño, la ternura que se traduce en compasión y perdón ante el fallo de nuestro prójimo.
sábado, 9 de septiembre de 2023
Comentario a las lecturas del XXIII Domingo del Tiempo Ordinario. 10 de septiembre 2023
¿Cómo debo corregir a otro cristiano cuando hace algo que no está bien? El Papa ha dado la respuesta a esta pregunta valiéndose del pasaje del evangelio (Mateo, 18) en el que se explica que la primera acción del cristiano debe ser de forma personal. Si no hace caso, se inicia una «intervención progresiva» que indica, señala el Papa, «el esfuerzo que el Señor pide a su comunidad para acompañar a quien se equivoca, para que no se pierda».
En este sentido, es importante saber diferenciar entre la corrección fraterna, símbolo de la comunidad cristiana, y las habladurías o el cotilleo. «Es, ante todo, necesario evitar el clamor de la habladuría y el cotilleo de la comunidad –ésta es la primera cosa, evitar esto–. Ve y corrígelo en privado (v. 15). La actitud es de delicadeza, prudencia, humildad, atención hacia quien ha cometido una culpa, evitando que las palabras puedan herir y matar al hermano. Porque ¡también las palabras matan!».El Papa ha recordado después que, «en realidad, ante Dios todos somos pecadores y necesitados de perdón. Todos. Jesús, de hecho, nos ha dicho no juzgar», por lo que, «entre las condiciones que acomunan a los participantes en la celebración eucarística, dos son fundamentales, dos condiciones para ir bien a Misa: todos somos pecadores y a todos Dios dona su misericordia».
viernes, 21 de julio de 2023
Comentario a las lecturas del XVI Domingo del Tiempo Ordinario. 23 de julio 2023
Las lecturas de hoy tienen como hilo conductor la cercanía bondadosa y activa de Dios en nuestro peregrinar terrenal. Así nos muestran el deseo de Dios de perdonar y de olvidar, cuantas veces fuese necesario, el pecado del hombre.
La lectura del Antiguo Testamento nos indica con claridad qué es lo que, sobre todo, debe retener y centrar nuestra atención: la larga paciencia de Dios, su juicio indulgente, el don de la conversión para quienes han pecado: ". diste a tus hijos una buena esperanza, pues concedes el arrepentimiento a los pecadores." Sb 12,19(
San Pablo afine aún más la acción divina en nosotros y dentro de la búsqueda del arrepentimiento y de la paz. Dice Pablo: "El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables
El evangelio al hablar de la cizaña, solo se nos pide el reconocimiento de la existencia de la misma, no significa nada más que el reconocimiento de que existe. No se trata de una afirmación de su poder o de su capacidad para doblegarnos. No es dicho reconocimiento un planteamiento pesimista, ni truculento. Es la constatación de una realidad que nos circunda.
domingo, 11 de junio de 2023
Comentario a las lecturas de la Solemnidad del Sagrado Cuerpo y Sangre de Cristo. 11 de junio 2023
Conmemoramos hoy la permanencia real de Cristo en la tierra, bajo las especies de pan y vino, en la Eucaristía. Es algo tan grande que sólo es posible explicarlo, partiendo de algo muy íntimo. Y así, en mi experiencia personal arroja un balance de enorme importancia la recepción diaria de la eucaristía. Celebración y comunión, responden a una necesidad que tiene mucho de espiritual, pero que también incide en lo físico.
La presencia real de Jesús en las formas de pan y vino comunica una corriente espiritual intima. No es solamente un rito sacralizado por la fe. Es una realidad que transforma, y enriquece. Siempre hay un antes y un después en la recepción de la Eucaristía. Muchos días se llega a la misa cotidiana con problemas, tristezas, distracciones o dudas. Gran parte de todos esos problemas van a aclararse. Nuestro cuerpo, alma y pensamiento han cambiado después de la comunión. No es un espejismo, no es una falsa emoción.
No es posible dejar de proclamar tal efecto real de un don espiritual. El mayor bien "terreno" que podemos dar a nuestros hermanos es comunicarles lo que sentimos a la hora de recibir el Cuerpo de Cristo. Y la mejor ayuda es visualizarles con las obras de nuestra vida tales dones. Porque el alimento espiritual que supone la recepción del Cuerpo y Sangre de Jesucristo es fundamental para construir nuestra identidad total como cristianos, con todo lo que eso significa y debe significar. Por todo ello debemos celebrar esta Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo con especial dedicación, amor y cuidado espiritual.
El hecho de que hoy se celebre el "Día de la Caridad" y que hagamos la colecta a favor de Caritas, nos ayudará a remarcar el vínculo indisoluble entre la comunión eclesial y la comunión con los pobres: el pan eucarístico, don del amor de Dios, nos mueve a compartir el pan de cada día. El alimento de nuestra fe nos hace ser alimento para los demás, para los pobres; nos hace descubrir la voluntad de Dios: que el pan de cada día sea para todos.
viernes, 26 de mayo de 2023
Comentario a las lecturas del Domingo de Pentecostes. 28 de mayo 2023
El domingo pasado decíamos que Jesús había mostrado a la humanidad el único camino posible para llegar a ser semejantes a Dios (la entrega por amor en favor de los hombres) y que, tras realizar él este camino, está permanentemente al lado del Padre.
Diez días después de la Ascensión, según las cuentas que hace San Lucas en los Hechos de los Apóstoles, Dios volvió a bajar a la tierra para acompañar y despedirse de un puñado de hombres que estaban asustados pero que se hallaban dispuestos a tomar el relevo y a andar también ellos el camino que anduvo Jesús.
En esta solemnidad de Pentecostés vamos a prestar atención en las tareas del Espíritu en el interior de los creyentes y en el conjunto de la comunidad creyente. El Espíritu ejercita, primeramente, la tarea de consolador y abogado protector del cristiano, combinando esta tarea con la de maestro interior (evangelio).
viernes, 7 de abril de 2023
Comentario a las lecturas del Viernes Santo. Celebración de la Pasión del Señor. 7 de abril 2023.

sábado, 1 de abril de 2023
Comentarios a las lecturas del Domingo de Ramos . 2 de abril 2023
El evangelio que hoy inicia y acompaña a la bendición y procesión de ramos, nos presenta un relato, repetido por los otros evangelistas, que es sin duda uno de los más entrañables y alegres de la historia de Jesucristo. En él intervienen los apóstoles y discípulos, el pueblo llano que seguía entusiasmado a Cristo, los niños que tanto le querían y admiraban. El marco escénico también contribuye a dar encanto y ternura, sencillez y magnificencia a un tiempo a este suceso. El descenso desde Betfagé hasta Jerusalén, hacia la Puerta Dorada probablemente, era un camino de bajada y subida que muchas veces habían recorrido los peregrinos procedentes de Galilea. Descendía por el monte de los Olivos, atravesaba el torrente Cedrón en el valle de Josafat, zona de sepulcros y de muerte, para ascender casi en línea recta a la explanada del Templo por la parte oriental, entrando por la Puerta Dorada, llamada también Puerta de la Misericordia.